LOS MAYOS II

Autor: Ignacio Latorre Zacares

Si en el anterior articulo abordamos la faceta religiosa de los mayos, en éste analizaremos la profana, es decir, la que corresponde a los quintos del año. Los mayos, originariamente, fue una fiesta profana que daba la bienvenida a la primavera y se relacionaba con cultos a la fertilidad. El apogeo de la naturaleza en esta estación se vinculará al deseo de emparejar a las mozas y mozos con el objetivo final de la procreación humana. Posteriormente, estos ritos experimentarán un proceso de cristianización que tendrá como fruto el mayo a la virgen que se canta antes de la ronda a las mujeres solteras.
La palabra "mayo" presenta tres acepciones en nuestra comarca: el mayo entendido como fiesta en sus versiones religiosa y profana, asimismo se denomina "mayo" o "maya" a los mozos y mozas solteros del pueblo y, por último, también se designa como mayo la canción de ronda entonada por los quintos y el canto religioso elevado a la virgen. Incluso, en otras zonas, se llama "mayo" a un árbol que era plantado el 30 de abril en mitad de la plaza del pueblo.
Actualmente, la noche del 30 de abril se sigue celebrando en nuestro pueblo esta tradición en su doble vertiente profana y religiosa. Los quintos continúan protagonizando la ronda a los mayos, pero con ciertas diferencias a como lo realizaban anteriores generaciones.
La memoria de nuestros mayores nos relata cómo en la misma noche del 30 de abril, antes del canto del mayo a la virgen, los mozos iban por las calles del pueblo con acompañamiento musical cantando unas coplas impregnadas de grandes dosis de humor. En otros pueblos, caso de Hortunas o Campo Arcís (I), estas coplas, denominadas "las avisas", se cantaban el domingo anterior a la noche de mayos. En Venta del Moro no subsiste el canto de estas coplas, pero transcribimos a continuación los antiguos versos tomados de un manuscrito de D. José María Yeves Descalzo, que en su día sí los cantó:

Compañero amigo mío
haremos un gran '"parado"
callaremos la vihuela
y echaremos un cigarro

Esta es la plaza mayor
esta es la plaza mayor y no hay otra
donde juegan a cuchillo
y también a la pelota

Por esta calle amiga
echan agua y salen rosas
y por eso le llamamos la calle de las hermosas
En esta calle a lo largo
he de hacer una huerta
la tengo de regar con sangre de una alcahueta

Vamos de aquí galanes
que las estrellas van altas 
y la luz del día viene 
descubriendo nuestras faltas

Cuando paso por tu puerta 
cojo pan y voy comiendo 
porque no diga tu madre 
que de verte me mantengo

En esta calle galanes
todos deben cantar bien
que a la entrada hay una rosa
y a la salida un clavel

Las muchachas de este pueblo
todas llevan dos faldares
porque con uno no pueden
engañar a los chavales

Quintos de Venta del Moro
no os tengáis que apurar
que la Virgen de Loreto
haciendo oración está.
Por esta calle a lo largo
echan agua de sardinas
y por eso le llaman
la calle de lasgorrinas
y a la salida un clavel 

Si quieres saber como es
la figura del demonio
a mi suegra en un corral
con un cascabel al moño

También, al igual que en otros pueblos de la comarca y de Castilla, los mozos realizaban las "enramás". Éstas consistían en un ramaje de flores y frutales (ciruelos, perales, etc.) que se colocaban en las ventanas de las mayas. Esta costumbre, actualmente desaparecida, muestra el vínculo que mantienen en la tradición el esplendor de la naturaleza en primavera con el inicio de los noviazgos que también darán sus frutos.
Tras el mayo a la Virgen de Loreto y las coplas, los quintos empezarán a cantar los mayos por cada una de las casas donde habiten mozas solteras, sin importar su edad. El mayo es una canción seriada en la que, de forma poética se va descubriendo la belleza de la "maya" a la manera tradicional, es decir, por partes y de arriba a abajo. Contiene elementos de retórica cultista propias del ritual del "amor cortés" ("madama'", "bebieras", "dejaras") y está dispuesto en primera persona del singular, excepto en la asignación del mayo, conservando su valor como declaración de amor ("A tu puerta linda dama / vengo rendido y postrado). El canto está formado por estrofas de cuatro versos, siendo los dos primeros de cada estrofa entonados por voz solista y los dos siguientes por el grupo entero con acompañamiento musical. Todos los versos (excepto los de petición de licencia, asignación del mayo y "copla del perdón") son de seis sílabas con rima asonante en pares y libre en impares, adoptando la forma de romancillo. Además, en la tercera y quinta sílaba se produce un alargamiento de la voz (subrayadas en el texto):

Tu na-riz a-gu-da
cual tí-lo (de es)-pa-da
(que a) losco-ra-zo-nes 
sin sen -tir-lo pa -san "


Con el transcurrir de los años, el mayo se ha ido abreviando y actualmente no se cantan algunas estrofas. Pasamos a transcribir los mayos actuales (al contrario que los de la Virgen, éstos no se encuentran en el libro de F. Yeves Descalzo) (2), junto con tres de las estrofas que se perdieron con el tiempo. Además, ofrecemos otras versiones de los mayos para comprobar la similitud que posee con otros "retratos", no ya sólo de la comarca y Castilla, sino con otras regiones (Extremadura, Aragón) e incluso con los recopilados en Tetuán y Melilla (3), herencia de la tradición sefardí.
Los mayos están estructurados en cuatro partes. La primera es aquella en que se pide licencia a la maya para dar comienzo a su retrato. Estas dos primeras estrofas, a diferencia del resto, están formadas por versos de ocho sílabas:

Mayo de Los Duques (4)

A tu puerta linda dama

vengo rendido y postrado,

solicitando licencia

para cantarte el "mayo"

 

Licencia te pido a ti.

a tus padres y hermanos

La licencia concedida

empezamos el mayo

 

A tu puerta llegan

galanes cincuenta

a cantarte el mayo

si nos das licencia

 

Cuando no contesta

la graciosa dama

señal que tengo

licencia otorgada

- Tras el otorgamiento de licencia, se pasa a ensalzar cada uno de los atributos corporales de la moza en cuestión por medio de metáforas sencillas. A esto se le denomina "pintarla dama" o "el retrato". A partir de ahora son todos versos de seis sílabas:

Navalvillar de Pela (Badajoz) (5)

Tu pelo madama

son madejas de oro,

que cuando lo peinas

se le riza todo.

 

Niña tus cabellos

son madejas de oro

que cuando los peino

se ponen birlongos

- Las siguientes estrofas dedicadas a la frente y cejas de la maya son muy parecidas a las que se cantan en otros lugares, aunque con ligeras variaciones:

Mayo de Fuenterrobles (6)

Tu fente espaciosa

cual campo des de guerra

donde los ejercitos

plantan la bandera

Tus cejas madama

son tan arqueadas

que arquean el cielo

y el cielo es tu cara

 

Frente y cejas rubias

tus pestañas brillan

tus ojos luceros

deslumbrante niña

- Los ojos casi siempre se comparan con luceros, mientras que la nariz recibe símiles más variados (espada, puñales, cañones, lirios, etc.)

Los Duques

Tus ojos madama 

son lucero del alba

que alumbran de noche

a mis esperanzas

 

Esos tus dos ojos

dos luceros de alba

y la noche oscura

con ellos se aclara

Fuenterrobles

Tu nariz aguda

cual filo de espada,

que a los corazones

sin sentirlo pasan

 

Perlas son tus dientes

tu boca son clavel,

tu labio partido,

dulce panal es.

Tetuán (7)

Tu boca pequeña

tu lengua parlera

dos "hilás" de dientes

que parecen perlas

 

Me date dientes menudos

como perlas de enfilar;

me dates lengua hermosa

como dulse tragapan

- La estrofa referida a la barbilla no se suele cantar ya en nuestro pueblo, debido quizás a una mala transcripción que se difunde en una hoja que circula cada año entre los quintos y que la convierte en difícil de cantar y carente de rima. Mientras, la que describe las orejas es muy corriente en otras zonas, aunque también se las compara con "campanas" (Albarracín), "conchas de plata"" (La Mancha), "caños de oro" (Cuenca), etc.

Ese hoyo que tienes

en esa barbilla

es sepulcro y caja

para el alma mía

 

Tus orejas niña

no gastan pendientes

porque las adorna

tu cara y tu frente

- Otros de los versos que se han perdido y que aquí recuperamos, son los referidos a las mejillas. Con respecto a la cabeza, hay que señalar que es frecuente alabar su redondez, comparándose con una "margarita" o, en otros pueblos, una "naranjita":

Los Duques

Tus mejillas, niña

son tan encarnadas

que están comparadas

con la misma grana

 

Estas dos tus mejillas

dos rosas abiertas,

tus narices, caños

que despiden fechas

Navalvillar de Pela (Badajoz)

Tu cabeza, niña

es tan redondita

que en ella se forma

una margarita

 

Niña, tu cabeza

esta redondita

que de ella se saca

una naranjita

- Proseguimos con la estrofa referente a la garganta que actualmente no se canta:

Tu garganta, niña

es tan clara y bella 

que el agua que beba

toda se clarea

 

Tetuán, Melilla

Tus brazos, madama

son dos fuertes remos

que guían de noche

a los marineros

 

Dize la nuestra novia

-"¿Como se yaman los brassos?"

-"No se llaman brassos, sino remos de la mar".

¡Ay mis remos de la mar!

Los Duques

Y esos cinco dedos

que hay en cada mano

son diez azucenas

cogidas en mayo

 

Esos tus diez dedos

cargados de anillos

los que a mí me tienen

cargado de grillos

- Los pechos, además de con "fuentes", son comparados con "manzanas", "limones", "jarras de plata", etc
Provincia de Madrid (8)

Tus pechos, madama

son dos fuentes claras

donde yo bebiera

si tú me dejaras

 

Desde tus brazos, niña

bajo a tu tetas

que parecen dos cubos

de las carretas.

Navalvillar de la Pela (Badajoz)

Tu cintura, niña.

siempre voy temblando

por si se te quiebra

cuando vas andando.

 

Niña. tus pechos 

que son dos manzanas

¡Quien comiera de ellos

fruta tan temprana!

- En muchos sitios, el mayo omite la parte referida al sexo. En Venta del Moro se menciona, pero sin poder dar detalles. Es una de las estrofas que presenta más variables.
Castilla Navalvillar de Pela (Badajoz)

Ya hemos llegado

a partes secretas,

donde dar no puedo

noticias concretas,

 

Desde la cintura al muslo

no te puedo dibujar;

lo que mis ojos no han visto

¿Como lo van a pintar?

Y mas abajo

hay un piloncito

donde yo doy agua

a mi caballito

- Mientras que de los muslos lo común es destacar su solidez, los pies se suelen preferir pequeños
Navalvillar de Pela (Badajoz)

Tus muslos, madama,

son de oro macizo,

donde se sostiene

todo el edificio

 

Niña, tus muslos

que son dos columnas

donde se sostiene

toda tu hermosura

Fuenterrobles

Tu pie pequeñito,

tu andar menudo

con esos pasitos

hechizas al mundo

 

Pintaré tu pierna,

menudito el pie,

chiquitito encanto

hechicera es.

Tetuán

"me dites pie tu chiquitito

sepatito de cordoba"

 

Hortunas (9)

Ya estás retratada

de pies a cabeza,

ya está retratada

esta dama y bella

 

Ya estás retratada

danos la licencia

de encontrarte el mayo

que a tu gusto sea

- Finalizado el "retrato", el canto continúa con la asignación del "mayo", que recae en el novio de la moza rondada o ,en caso de no tenerlo, en alguien de su edad o del grupo de rondadores. Los versos vuelven a ser octosílabos y, de la primera persona del singular, se pasa a cantar en primera persona del plural, pero por una voz solista:

Hortunas (9)

A la señorita -----------

el "mayo" le hemos cantado,

con el señorito   -----------

con él ha de ser su mayo.

 

Pues señora ------------

clavel encarnado,

el señor ----------------

se queda con su mayo.

- El mayo finaliza con las denominadas "coplas del perdón ", en las que se piden excusas por si se ha errado en la elección del mayo. Estas coplas son cantadas al unísono por todo el grupo y con acompañamiento musical a ritmo de jota. También, esta estrofa, a diferencia del cuerpo del mayo, está formada por versos octosílabos (excepto el 1°). En algunos pueblos de la comarca, esta estrofa se cantaba separada del resto del mayo , bien el 3 de mayo u ocho días después.

 Torre de Utiel (10)

Si el "mayo" no le ha caído a gusto

perdone mi atrevimiento,

pues no soy hombre tan sabio

que adivine el pensamiento.

 

Dama su no estas contenta con el "mayo" que te echamos

vas el domingo a la plaza

 y los compras con los cuartos.

- Pero, la labor de los quintos no acaba aquí. Hasta hace poco tiempo, el 3 de Mayo, día de la Santa Cruz, se procedía a "cantar las coplas" y a realizar la habitual cuestación en beneficio de los quintos. Actualmente, es el domingo siguiente al 1 de mayo cuando se cantan, de manera que no afecte al trabajo o estudio de los mozos. Pasamos a transcribir las coplas que han sido recopiladas por Leopoldo Emilio Clemente y su hijo Armando:

Gracias a Dios que llegamos

donde no pensé llegar;

a darle los buenos días

a la espuma del mar,

 

Bendita sea esta casa

y el albañil que la hizo

que por dentro lleva gloria

y por fuera el paraíso

Ya se van los quintos, madre,

ya se va mi corazón

ya se va quien me tiraba

chinitas en el balcón

 

En tu puerta me planté

pensando que me querias

y ahora que ya no me quieres

me voy por donde venía.


Azucena colorada

que del suelo te cogí

si no estás enamorada,

enamórate de mí.

 

El día que tu naciste

nacieron todas las flores

y en el pilar del bautismo

cantaban los ruiseñores.

 

No me seas ventanera,

quítate de esa ventana

que de cien que hay en ventana

suele salir una buena

 

Me despido de una rosa,

me despido de un clavel,

y de toda tu familia

¡Adiós que te vaya bien!

[1] Pardo Pardo, Fermín, Jesús-María y Romero J.A. " Ritual y características de los Mayos en la comarca de Requena-Utiel " (Valencia). E: Encuentro de Cultura Trad. y Folclore. Murcia. Edit.Reg.1981.
[2] Yeves Descalzo, F.A. " Geografía e Hª de Venta del Moro ", Ayto.. D.L. 1975.
[3J Alvan. H. " Cantos de boda judeo-españolcs ". Madrid. Instituto Arias Montano,1971.
[4] Véase 1.
[5] Díaz-Mas, Paloma " La canción " El retrato y su uso ocasional.
[6] Cañada Solaz, Rosa Julia. "Literatura y sistema de relación, socio-cultural en el área de Fuenterobles".
Tesis doctoral. Val. 1984.
[7] Véase 3,
[8] Véase 5.
[9] Navarro Pardo. Fermin y otros. " Rondas en la aldea de Hortunas". En: Etnología y tradiciones
populares. Zaragoza, Diputación Provincial. 1971.
[10] Véase 1.

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

lebrillo 2