Los Mayos a la Virgen del Loreto

Autor: Ignacio Latorre Zacarés

Año tras año, a las 12 de la noche en la que abril finaliza su recorrido y lo comienza mayo se realiza a las puertas de la Iglesia de Nuestra Señora del Loreto la manifestación más importante y culta del folklore popular que poseemos. Los mayos es una tradición que no sólo compartimos con los otros pueblos de la comarca, sino también con nuestros vecinos castellano-manchegos, ya que es una herencia del acervo cultural castellano que conservamos.Además, constancia de los mayos también se tiene en Castilla La Vieja, Extremadura, Andalucía, Huesca, Santander, Sierra de Albarracín e incluso en la tradición sefardita de Marruecos.

Los mayos es una fiesta de origen precristiano y por tanto de carácter profano, relacionada con ritos primitivos de fecundidad. Con mayo entra la primavera y con ella la vegetación empieza su apogeo. El estado de la naturaleza en espera de sus frutos es trasladado al plano humano, en el que se confía que tras el entablamiento de las relaciones de pareja que acaecen en este mes den también su fruto en forma de hijos. Como es habitual en muchas de estas costumbres, el paso del tiempo les sometió a un proceso de cristianización y de ser un simple rito de noviazgo con el objeto final de la procreación, pasa también a ser una salve religiosa en honor de la virgen.

En Venta del Moro este ritual sigue en plena vigencia (esperemos que por muchos años), a diferencia de muchos otros pueblos, incluso de nuestras aldeas, que con el paso de los años lo han perdido. Este año la Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro ha realizado un registro sonoro de este acto cultural y religioso para que quede como archivo y también para su posible difusión, ya que la meritoria grabación del grupo Jaraiz contiene sólo una versión abreviada de la salve.

Además, los estudiosos del tema adjudican a nuestro pueblo uno de los mayos ( Mayos de la Virgen de Loreto ) más originales, parecidos a los que se cantaban también en Casas del Rey y Casas de Moya, pero conservando más diferencias con los de Jaraguas y Casas de Pradas. En Venta del Moro el mayo a la Virgen es diferente al que se canta a las mozas solteras, mientras que en otros pueblos (caso de Fuenterrobles) es el mismo, trucando simplemente el nombre de la "maya" por el de la Virgen y el del "mayo" por San José.

La Salve a la Virgen del Loreto consta de 130 versos recogidos en 32 estrofas de 4 versos y en una de sólo 2, precisamente la que anticipa el nombramiento de San José como "mayo": "Ahora os suplico y ruego / me concedáis esta gracia". El número de versos varía según los pueblos, llegando en el caso de Jaraguas y Villargordo a pasar de los 200.

La Salve se inicia con un saludo y exaltación del mes de mayo compuesto por dos estrofas, cuyos versos son los únicos que constan de seis sílabas cada uno, produciéndose en el canto un alargamiento de la penúltima sílaba (la subrayada). Además, estas dos estrofas a diferencia de las otras se cantan a ritmo de jota.

" (Ya es)-ta-mos - a - trein-ta

del - A-bril - cum-pli-do

ma-ña-(na en)-tra - Ma-yo Ma-yo - bien-ve-ni-do"

Todo el mayo se desarrolla de dos en dos versos, siendo cantados primero por las voces principales ( D. Jose Mª y Feliciano Yeves, D. Emilio Clemente,etc.) y repetidos al unísono por todo el pueblo. El acompañamiento musical ha variado con el transcurrir del tiempo y entre los instrumentos destacan las guitarras, el acordeón, el violín tocado hasta hace dos años por el Tío Lucio "Ezequielo" (q.e.p.d.), el laúd, etc.

Tras la bienvenida al mes de mayo, la melodía cambia y los cantores agradecen a Dios el haber podido llegar y le piden su ayuda para proseguir el canto:

" Gra-cias-a-Dios -(que he)-lle-ga-do

a - la - puer-ta - (de es)-te - tem-plo

a - dar - le - las - bue-nas - no-ches

a - la - Vir-gen - de - Lo-re-to"

A partir de ahora, todo el mayo, excepto alguno de siete, está compuesto de versos de ocho sílabas, con un especial alargamiento de la penúltima sílaba. Sin embargo, en los versos heptasílabos el alargamiento se produce en la última, como en el tercer verso de esta estrofa:

" No-di-go-más-que-no-es-fá-cil

la-poe-sí-a-me -fal-ta

im-po-si-ble-pro-nun-ciar (Verso heptasílabo)

tus-e-ter-nas-a-la-ban-zas"

La salve prosigue con la petición de licencia que se sucede durante tres estrofas: "A tu puerta Virgen pura / llego rendido y postrado / solicitando licencia / para cantaros el mayo"

El cuerpo del mayo se desarrolla en medio de versos generalmente octosílabos donde se rinden alabanzas a la virgen y se esbozan escenas bíblicas hasta donde lo permiten las palabras, como atestigua la estrofa reproducida anteriormente en la que los cantores aluden a la imposibilidad de continuar ante la "falta de poesía" o ésta : " Es poca mi explicación / para poder explicaros / aquel divino misterio / del Verbo Dios encarnado" (hay otra versión que dice "para poder descifrarlo").

Veamos como el mayo nos narra el misterio de la Inmaculada Concepción:

" Donde obró la Encarnación

aquel misterio tan alto,

donde vino San Gabriel

del Padre Eterno mandado;

y concibió con pureza

sin la mancha del pecado;

quedando Esposa, Hija y Madre

del mismo que la ha creado "

Al final, el "mayo", como no podía ser de otra manera, es asignado a S. José ("Sea José vuestro mayo / también de familia santa...") y acaba con unas estrofas de despedida llena de buenos deseos: "Adiós, adiós, Virgen pura / te pedimos y rogamos / que nos des mucha salud / para cantarte otro año"

Tras el mayo a la Virgen, viene las "coplas", ya de carácter profano, en las que voces solistas o acompañadas aluden a sucesos curiosos de la población o bien hacen rogativas y peticiones.

Aquí el modelo es mucho más flexible y vemos que cada copla está formada por una estrofa generalmente de siete a nueve versos frecuentemente de ocho sílabas. Además suele encabezarse y finalizar con la expresión "Virgen Santa de Loreto", mientras el antepenúltimo y penúltimo verso se repite. En todas las coplas la última sílaba de cada verso se alarga (la subrayamos). Lo ejemplificamos con la copla entonada por el tío José Mª Yeves en los pasados mayos:

" Vir-gen - San-ta - de - Lo-re-to

el - ma-(yo a) - ti - te - can-ta-mos. En - ma-yo - sa-len - las - flo-res,

en - ma-yo - es - San - I-si-dro

(y en) - ma-yo - las - e-lec-cio-nes

(y en) - ma-yo - las - e-lec-cio-nes.

Vir-gen - San-ta - de - Lo-re-to"

El tema agrícola también es omnipresente en las coplas, como es el caso de éstas que fueron entonadas por un grupo de jóvenes venturreñas:

" Virgen Santa de Loreto

te pedimos con cariño

que nos traigas pronto el agua

que se coja mucho vino

de Los Cojos a Jaraguas

de Los Cojos a Jaraguas

Virgen Santa de Loreto"

Por último, los quintos se pasarán la noche entera cantando los mayos a las mujeres solteras del pueblo "pintando un retrato" de ellas que ya analizaremos en otra ocasión.

Nacho Latorre Zacarés

Bibliografía:

Pardo Pardo, Fermín. "Manifestaciones folklóricas de carácter literario-musical en el Campo de Requena-Utiel" en Oleana, nº2.

Navarro Pardo, Fermín y otros. "Rondas en la aldea de Hortunas" en Etnología y tradiciones populares (Congreso de Palma de Mallorca.1975).

Cañada Solaz, Rosa Julia. Literatura oral y sistemas de relación socio-cultural en el área de Fuenterrobles. Tesis doctoral. Valencia,1984.

Yeves Descalzo, F.A. Geografía e Historia de Venta del Moro. Venta del Moro, Ayuntamiento, D.L. 1978.

Díaz-Mas, Paloma. "El mayo, rito y canción en Castilla-La Mancha" en I Jornadas de Estudios del Folklore Castellano-Manchego. Cuenca, 1983.

Pardo Pardo, Fermín, Jesus Maria y Romero. J.A. " Ritual y caracteristicas de los mayos en la Comarca Requena-Utiel ( Valencia ). En: I Encuentro de cultura Tradicional y Folclore. Murcia, Editora Regional, 1981.

Cassete de los "Mayos 95". Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro


Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Lebrillo 1